datos personales

Mi foto
desorden audiovisual

viernes, 30 de enero de 2009

La cuesta de Enero

Se acaba Enero. Y bueno, llega la hora de comentar lo que he podido ver que, por suerte, este mes no es poco. La pena es que no hay nada que resalte demasiado...
Por un lado tenemos las nuevas películas sobre la Segunda Guerra Mundial. ¡Por favor cambien de tema! O si no, estén seguros de que tienen algo muy importante que decir porque lo demás es repetir lo mismo una y otra vez sin aportar nada significativo o original. Me refiero concretamente a Resistencia y Valkiria. Ninguna de las dos es una mala película pero tampoco son lo contrario. Ni pena ni gloria. Especialmente Valkiria. Sospechosos habituales parece, a día de hoy, un error de Singer viendo lo que ha hecho después... Y, Resistencia... bueno, tiene cosas interesantes y a un hombre que quizá le pese demasiado para el resto de sus trabajos haber sido el 007 que ha cambiado la saga.
Revolutionary road era otra de las grandes esperanzas y también lo mismo: una pequeña decepción. Tiene grandes momentos pero da la sensación de que la historia es tan potente que se queda en poco. Por no hablar de recursos fáciles como el loco que dice las verdades. Eso obviando que parece la segunda parte de American Beauty, algo así como American Beauty 50 años antes.
Siguiendo con las decepciones llega el turno de Mi nombre es Harvey Milk. La vuelta de Gus Van Sant al cine comercial es interesante, está muy bien realizada pero la verdad es que me esperaba algo diferente de este director. Eso sí, una película que para mí tiene mucho más interés que las hasta ahora comentadas, mucho más intensa, más oscura, más valiente. Pero después de Last Days esperaba un Van Sant comercial con un toque mucho más experimental (algo tiene de eso, pero no tiene casi protagonismo).
Otra película interesante es la gran ganadora de los premios Gaudí, El cant dels ocells. Película no recomendada para aquellos que el cine experimental y de ultramegaautor no les interese. Por mi parte me parece que ni es genial ni está mal. Lo interesante de Serra es como toma historias por todos conocidas y las reinventa, dando un punto de vista muy personal sobre las mismas. En esta, por ejemplo, las conversaciones entre los tres reyes magos vestidos con espardenyas son geniales... Aprovecho también para felicitar a Neus Olle por el premio a la mejor fotografía, uno de los que ganó la película en los Gaudí.
Y las buenas noticias llegan del cine francés, con el que últimamente estaba bastante peleado y que se ha vuelto a ganar mi plena confianza después del mes de Enero. Por un lado La cuestión humana, reflexión enorme sobre los mecanismos totalitarios aplicados a las empresas del capitalismo más radical. Difícil de seguir, difícil de digerir pero enormemente recomendable por la potencia de la reflexión que hace Nicolas Klotz sobre nuestro mundo, dando una bofetada a su personaje para despertarle del sueño (pesadilla sería más correcto) en el que vive.
La otra película francesa es La clase. La película de Cantet recupera es sentido social del cine francés y nos sitúa en un aula multicultural y sus conflictos. Con el sello del documental ficción (que ahora parece que es lo que está pegando fuerte en el mundo del cine de autor más independiente) nos sitúa en el centro de una problemática enorme de la que no siempre somos conscientes. En todo caso hay que decir que el título literalmente significa Entre los muros, título que nos sitúa más en la línea de una reflexión sobre el espacio que se hace enorme con los planos finales.
Y hasta aquí puedo leer.
Lo mejor de que se acabe Enero es que Febrero ya está aquí... y The curious case of Benjamin Button ya llega!

5 comentarios:

Gonzalo Marchena Marset dijo...

Genial la entrada.

Para mi la ganadora de los Gaudí es infumable pero ya conoces mis limitaciones. Y te dejo un recadito...ojo con Benjamin...ves rebajando espectativas si hago caso a mis contactos al otro lado del charco.
Salud!

Rufian el Elegante dijo...

¡¡¡Rafael Van der Fnac!!! Ya estoy aquí de nuevo. Aprovecho hoy las horas muertas del trabajo, y también aprovecho la satisfactoria ausencia de la directora del centro, para poder aportar mi pequeño granito de arena en tu blog. Porque, cojones, que ya tenía ganas de poder escribir algo en tu página. Acerca de la entrada, me jode pero no puedo aportar nada, como mucho algún comentario chisposo como mechero o cerilla, pero poca cosa más. Ya sabes que no soy un gran aficionado al formato de la gran pantalla así que poco o nada puedo decir de los estrenos de enero. No me queda otra opción de fiarme de ti...

rui telmo romão dijo...

AH! la neus. que bueno.
abrazo

Rufian el Elegante dijo...

Finalmente sucedió lo que estabas deseando. "La Dire" estará fuera toda la mañana. ¿Estás temblando? Yo en tu lugar lo estaría....

Rufian el Elegante dijo...

"Te dije que volvería..." Y si, por fin, aqui me tienes, de nuevo. Sé que lo estabs deseando y por esa razón he tardado tanto.
Bueno, principalmente me he metido para comentarte lo que ya te dije por mensaje. Si Rafa, si, la he visto, pero vayamos por partes.
Bueno, dejémonos de partes. Directamente, al grano, ¡zas!. Tienes que verla y ya está.
Yo, depués de verla, y pensando en ella estos días, pienso que es brutal la importancia que le da Anderson (que no el jugador de fútbol) al pasado de sus personajes. Creo que en esto es muy meticuloso e incluso diria que roza lo enfermizo. Te comentaría bastantes cosas de Sidney, pero te jodería la peli. Solo dos nombres, uno el presentador de magnolia, el viejo ese, y Samuel J.Jackson. Impresionantes los dos, flipe muchisimo.
También decirte, después de mucho pensarlo, y puede que me precipote, que, posiblemente, There will be blood es la mejor película que se ha hecho en cine hasta el día de hoy, siempre bajo mis gustos claro, pero todos sabemos que son los mejores.
También decir de anderson, que creo que es el director que más trabaja sus personajes y el que más vida les da, consiguiendo siempre que ellos estén totalmente por encima del argumento de la peli. No sé si me explico.
Apartando un momento el cine, he de confesarte que hay una imagen que lleva semanas traumatizandome: esa mujer, con esa gabardina... ¿te acuerdas? si la de gadget. ¿Que esconderia tras ella? Volviendo al cine, me sorprendió de sidney que es bastante corta, 1h 40' mas o menos.

"¡Adelante gadgetocoño!