
por desgracia he ido a muchas conferencias que no me han servido para mucho. la verdad es que creo que no exijo demasiado, simplemente con que una idea sea interesante y te haga pensar un poco, merece la pena estar dos horas sentado.
antes que nada tengo que decir que para mí Bergala es demasiado francés. con esto me refiero a que tiene una concepción del cineasta un tanto idealizada, dando a esa figura la capacidad del artista. estoy totalmente de acuerdo: hay cineastas que son artistas. pero no hay que olvidar que tienen a su lado a otros artistas que hacen que su obra sea una obra de arte. eso es lo que más me gusta del cine. es un arte colaborativo en el que muchas manos moldean el producto final. es evidente que no muchos toman decisiones creativas y que es el director el que dice la última palabra (no siempre es tan evidente...). pero no es la única mente creativa de la que surge todo un universo. el concepto de autor francés es demasiado exclusivo en el sentido de que excluye a los demás de sus creaciones.
dejando esto de lado, hubo una idea que me interesó bastante:
para alain bergala se puede presentar el cine a los demás (en este caso se trataba de cómo presentarlo a los alumnos) de cuatro maneras distintas.
la primera es presentarlo como un conjunto de conocimientos, de información sobre el mundo. esto tiene el problema de que la ideología siempre se inmiscuye, es imposible separarla, lo que hace que se pueda evaluar el cine sólo por los contenidos ideológicos que representa.
la segunda es presentarlo como cultura, lo que también es problemático en el sentido de que como cultura se convierte en algo muy concreto que una generación comparte, con lo que toda la historia del cine queda reducida a un número muy limitado de películas y, principalmente, actuales.
la tercera es como lenguaje y se relaciona directamente con la cuarta, el cine como arte. y aquí es donde aparece realmente mi interés. si entendemos el cine como lenguaje quiere decir que existe una "gramática del cine", una serie de normas con las que se realizan las películas. es por eso que no se puede hablar de lenguaje. en todo caso, el cine es una lengua. esto implica que tiene parámetros, no normas fijas. el cineasta tiene que conocer estos parámetros. a partir de esos conocimientos debe decidir como realizar, cómo dirigir. el cine es una lengua y también una pulsión. "no hay nada que se pueda enseñar en el arte", comentó Bergala hacia el final de la sesión. un artista decide cómo realizar sus obras a partir de complejas decisiones. pero no se puede enseñar cómo hacerlo, qué decisiones se tienen que escoger.
interesante. y sin duda, todo esto tiene que ver con la línea que separa el cine como arte con el cine artesanal. crear productos para la venta no es lo mismo que crear obras de arte. aunque muchas veces sean los productos los que se llevan toda la atención y reconocimiento. eso sí, lo que perdura son las obras de arte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario